viernes, 3 de junio de 2016

Sobre la idea de "contracapitalismo" en Gustavo Bueno


Juzguen ustedes mismos, pero tras leer el último artículo de Gustavo Bueno en El Catoblepas pienso varias cosas:

a) Antes, en otro artículo titulado "Notas sobre socialización y socialismo", afirmaba que el capitalismo era una forma de socialismo genérico en tanto que universalismo racionalista que transformaba el Mundo, y que solo dejaría de serlo ideológicamente por la conformación
de elites de-generadas orgullosas de sus formas de vida. Al mismo tiempo, al extender el término "socialismo" a todo "orden político-social", se llega a la conclusión (al menos yo) de que, para Bueno, "si todo es socialismo, nada es socialismo", es decir, que socialismo sería un término vácuo, como "individualismo" (su contraparte), y que realmente, en sentido efectivo, no podrían existir ni lo uno ni lo otro.

b) Ahora, en este artículo, sin especificar por qué salvo por la relación entre capitalismo y desarrollo técnico-tecnológico-científico-industrial, se dice que los "anticapitalistas" son unos ignorantes (hay material suficiente, al menos en los clásicos del materialismo histórico, para ver que sí se tienen en cuenta estos factores revolucionarios y se intenta explicar sus fundamentos, basados en la apropiación del valor producido en las sociedades políticas tras la construcción del Estado). Los llama "contracapitalistas" (aludiendo al significado de su término "contradistinto", esto es, términos contrarios pero dialécticamente unidos en el fondo por afinidad, semejanza o implicación) en tanto que ve que las alternativas al capitalismo realmente existente (que señala cuatro: la neoliberal -menos Estado y más mercado- por una parte, y las "socialistas" -menos mercado y más Estado-, a saber, la comunista, la nacionalsocialista y la socialdemócrata), son realmente también capitalismo, siendo las tres últimas "capitalismo de Estado".

c) En conclusión: nada sería socialismo, pero todo sería capitalismo, y si el capitalismo es una forma de socialismo, entonces capitalismo y socialismo no son nada en sí mismas, y sus características y su "cierre" no serían posibles según Bueno. Es decir, que las etiquetas "capitalismo" y "socialismo" no dicen nada para entender la Historia y el Mundo según Gustavo Bueno. Pero siempre es muy curioso que en esta "trituración filosófica del presente" del materialismo filosófico de Bueno, la pretensión de trituración (que hay que insistir, no es más que una reclasificación crítica de la realidad), llevada por un supuesto pluralismo ontológico, lleva a más confusión y oscuridad que luz. Pues entonces, "capitalismo" y "socialismo" serían términos "ideológicos" que nada explican. Pero, si como del propio materialismo filosófico se deduce, toda filosofía es ideología también, entonces esta "destrucción de mitos" nos deja como siempre: en el caos mental, la falta de referencias sólidas y el estar a merced de la mayor fuerza política del presente que, curiosamente, se define como "capitalista", pero no "de Estado".

En definitiva, y es pregunta lanzada al aire. ¿Acaso no se ve que los análisis materialistas filosóficos de la realidad pueden, en muchas ocasiones, oscurecer más que aclarar? ¿Acaso el pluralismo ontológico del materialismo filosófico de Gustavo Bueno, hoy por hoy no lleva, realmente, a un atomismo y a desconexiones irresolubles de todo tipo?

Si todo es socialismo, nada es socialismo. Y si todo capitalismo es socialismo, y todo es capitalismo, entonces tampoco nada es capitalismo. Entonces, ¿en qué estamos ahora? ¿Y en qué hemos estado estos últimos 600 años de Historia?


Recomiendo a Gustavo Bueno leer mi tesis doctoral, al menos para que pueda ver, partiendo de su metodología analítica, argumentos y construcción de ideas interesantes al respecto de esto que trata de analizar:

No hay comentarios:

Publicar un comentario